lunes, 16 de mayo de 2011

UNION EUROPEA

UNION EUROPEA S.A.©
Nota: Discurso explicativo sobre toda la serie del conjunto de banderas en general en la etiqueta “Discursos”.



Impresión digital sobre lienzo, 100 x 150 cm.

Descripción:
Bandera de Europa con fondo de imágenes de billetes de 500€ sobre el azul de la bandera, apareciendo logotipos de las más importantes empresas dentro las doce estrellas.

Simbología:
El uso en el fondo de billetes de 500€ responde a la verdadera esencia de la creación del mercado único de la UE, que no es otra que responder a los intereses económicos de las grandes empresas y corporaciones, que ahora tienen a sus pies una enorme mano de obra y un mercado de grandes dimensiones por los que expandirse. Por lo tanto los billetes de 500€ reflejan sólo a las empresas y a las grandes fortunas que son, por otro lado, quienes van a poder usar frecuentemente este tipo de billetes de tanto valor, que quedan totalmente fuera del uso de la mayoría de la población, por lo tanto el billete de 500€ es el ejemplo más claro para comprobar cuales fueron y han sido las reales intenciones de construir la Unión Europea. Los 500€ son el alma de esta Europa de libre mercado, los cuales además aparecen en la bandera con ligero superposicionamiento que genera líneas de color como reflejo de las imperfecciones evidentes realizadas a la hora de llevar a cabo este proyecto supranacional que parece funcionar a medio gas.
Las 12 estrellas no representan ya a las naciones que en un principio crearon este supraestado, siendo ahora las mayores empresas de la eurozona las verdaderas estrellas y representantes de los que es la UE, la cual además ha comenzado a expandirse de un modo que muchos consideran totalmente compulsivo e irracional con el fin de ir abriendo nuevos mercados a las empresas europeas.

SERIE DE BANDERAS: LA MARCA ESPAÑA

MARCA ESPAÑA©
Nota: Discurso explicativo sobre toda la serie del conjunto de banderas en general en la etiqueta “Discursos”.


Impresión digital, 100 x 150 cm


Descripción:
Bandera de España con imágenes de billetes de 50€ y 200€ sobre el fondo rojo y amarillo respectivamente, apareciendo el escudo nacional manteniendo su tradicional estructura y división pero lleno de logotipos de empresas españolas, símbolos de euros y sin el lema “plus ultra”.

Discurso:
El uso de billetes de diferente valor refleja la mala redistribución de la riqueza en el país, la cual además va en aumento, teniendo por un lado los llamados mileuristas, representados por los 50€ (el billete de mayor valía de uso común para ellos) y por otro lado a los sectores de la población más favorecidos, encarnados en este caso en los billetes de 200€. La situación de los dos tipos de billetes responde a la cercanía con el poder ya que mientras los 200€ están en el centro y sosteniendo al escudo, que se erige como símbolo del poder político. Los billetes de 50€ se sitúan alejados y marginados por las políticas del estado las cuales parecen no responder a los intereses ni expectativas de la mayoría.
El escudo aparece amparado y protegido por la clase dirigente manteniendo en apariencia las tradicionales divisiones de reinos pero cuya funcionalidad ya no sirve para delimitar absolutamente nada dentro del nuevo tipo de estado ya que lo único importante es el mercado, representado tanto por los logos de las empresas como por los símbolos del € que sustituyen a la heráldica borbónica, representando que “el euro es el rey en esta nueva bandera”. Las monedas de euro en la corona reflejan que la corona siempre se ha movido por sus propios intereses y también del estrecho lazo de unión y participación entre corona y poder económico. El lema “plus ultra” ha desaparecido totalmente como reflejo de que todos los preceptos del estado-nación se están derrumbando a costa de las continuas presiones del mercado, cuyo mensaje es tan vacío y homogéneo como el mismo dinero.



Descripción general de la serie de banderas

Al espectador se le presentan banderas con retoques que a larga distancia parecen muy sutiles debido a que la impresión de los billetes ha sido concebida para que sólo sean éstos claramente visibles a media distancia y que el público necesite el esfuerzo de prestarle atención detallada.

Serie de banderas que se caracterizan por tener trazos de billetes que se superponen y camuflan en los colores de las mismas. Los billetes suelen ser los emitidos por dichos países, aunque ciertos países en vías de desarrollo o tercermundistas tienen también billetes de las economías más importantes del mundo como reflejo del neocolonialismo o de la deslocalización del sector secundario en el primer mundo hacia los países en vías de desarrollo, que en los últimos años ha provocado un enorme aumento de la inversión de las potencias económicas en países hasta entonces considerados tercermundistas. Otro factor a tener en cuenta es el uso de logos de grandes empresas dentro de las banderas, los cuales se añaden superponiendo o directamente sustituyendo  los símbolos nacionales. En las banderas de los países desarrollados aparecen los logos de las empresas con sede en dichos países, mientras que en los países en vías de desarrollo y tercermundistas suelen aparecen empresas tanto nacionales como extranjeras que hacen negocio allí, como ejemplo de una economía cada vez más globalizada.


Discurso general de todas las banderas en su conjunto:
Los estado-nación tradicionales han cambiado durante estos últimos años y muchos autores opinan que hemos llegado al fin de esta tipología de concepción estatal que data desde el Siglo XIX. Sin embargo estos cambios no son visibles a simple vista y es necesario tanto observar como analizar detenidamente los cambios que se han producido en los últimos años.
Como reflejo de estos cambios sustanciales aunque todavía poco evidentes a simple vista, la bandera (el símbolo por antonomasia de los valores del estado-nación), es el elemento elegido para encarnar físicamente este conflicto entre el cambio drástico en el fondo y la aparente continuidad en las formas y el discurso, ya que la obra se concibe para que el espectador crea en la lejanía que está ante los tradicionales símbolos nacionales mientras que si se acerca descubrirá que es el mercado global, -encarnado en la impresión de los billetes- el que ha colmado la totalidad de la superficie de la bandera y del estado nación, cambiando totalmente de sentido y despojándolo de sus ideales nacionales aunque del modo más sutil posible, ya que no hay que olvidar que el concepto nación posee unas enormes cualidades cohesionadoras de las sociedades a través de los sentimientos identitarios que el nuevo sistema no quiere ignorar. Por eso, ya no estamos ante una bandera, sino ante un nuevo elemento que usa la inspiración y la apariencia de estado-nación sin serlo ya realmente. Ya no vivimos en naciones sino en lo que podría catalogarse cómo “marca”, término que sin tapujos usan ya a día de hoy los medios de comunicación de masas.


Subyace la idea de que el dinero ocupa homogéneamente los ideales nacionales que ha sustituido pero sin terminar de llenar nada, como ocurre en la actualidad, que ha terminado por ocupar la totalidad de las relaciones sociales y productivas pero parece dejar un vacío existencial o moral que no es capaz de llenar por sí mismo.

 El uso de los logos de las grandes empresas y corporaciones dentro de los escudos, estrellas o símbolos nacionales se deben al intento de reflejar por un lado, la desintegración de los ideales nacionales en pro de la productividad del mercado global como, por otro lado, de reflejar quiénes son los intereses que promueven estos cambios y a quienes realmente benefician.

Con la acción de acercarse para ver los detalles que casi pasarían de desapercibidos a media distancia se intenta reflejar que los medios de comunicación nos presentan una visión de la realidad interesada a la cual hay que acercarse e interpretarla para llegar a tener una visión más realista de ella. Es decir el modo de observar la obra es un símil del modo del que se reflexiona, acercándose para ver las evidencias del gran cambio que se intentan ocultar o hacer menos visible por el orden establecido.

Intenciones y metodología expositiva

Mi intención principal es la de que mis trabajos sean entendibles para todos y que sean capaces de hacer pensar y enriquecer personalmente al espectador gracias a la reflexión basada tanto en la interpretación propia de la obra cómo de parte del discurso que se adjunta con cada imagen. Este discurso puede ser criticado por algunos teóricos que defienden que la obra de arte conceptual debe estar libre a todo tipo de interpretación sin ningún tipo de guía ni datos facilitados por el mismo autor. Yo sin embargo prefiero facilitar datos esenciales para que todo el mundo pueda entender el sentido de la obra aunque luego cada cual se cree su propia versión personal de la misma. Creo que el aporte de datos es necesario tal y como yo concibo el arte ya que también mis obras intentan tener una parte lectiva donde se expresen los porqués de los vertiginosos y numerosos cambios sucedidos en nuestra compleja sociedad, ayudando a quien lo desee a tener una visión más completa de la realidad más allá de la imposición del discurso unidireccional realizado por los medios de comunicación de masas. Por eso creo que debe llegarse a un punto medio entre interpretación personal y contenidos, ya que para interpretar y reflexionar es necesario tener datos sobre los temas, para que así todo el mundo y no sólo los entendidos en la materia puedan captar al máximo el sentido de la obra.

En ningún momento busco vender estas obras, solamente poder darles difusión para que de este modo su cometido final -que es hacer reflexionar al espectador sobre diversos factores-, pueda llevarse a cabo. Aunque es necesario comentar que cada unas de las obras presentadas son obras registradas dentro de la propiedad intelectual siendo en todo momento obras de libre difusión pero no de libre comercialización.

Por último agradecer a todo aquel que visite el blog, deseándole que mi humilde obra le guste y le permita aprender o reflexionar sobre algunos de los temas que se tratan.

Introducción

Internet es una herramienta perfecta para la divulgación de conocimiento y cultura de todo tipo que inciten a la reflexión personal, por eso creo que este blog es la herramienta perfecta para exponer mis obras que son el reflejo de mis propias ideas sobre el mundo actual y el papel del hombre dentro de éste.

El arte es una disciplina la cual posee unas potentes capacidades discursivas más allá de su evidente vertiente estética. Yo personalmente me inclino por realizar un arte donde el discurso sea protagonista frente al formalismo de la obra, es decir son unos trabajos cuya finalidad última es ser capaz de expresar unas ideas articuladas en un discurso implícito en la misma obra pero que físicamente la transgrede ya que la obra es tanto la parte física cómo la conceptual, es decir el cuadro por sí mismo más el discurso implícito en el.